Buscar
Buscar

Laboratorios

El Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario (CSTDDF) de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, fue creado mediante Decreto Ejecutivo 364 del 31 de agosto de 2005. Actualmente, la Estructura Orgánica de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal está amparada en el Decreto Ejecutivo No. 9 de 12 de Febrero de 2014 y el Departamento de la CSTDDF, está formada por los siguientes Laboratorios:

  1. Laboratorio Nacional y Centro de Referencia Fitosanitaria (LNCRF-Río Tapia, Tocumen)
    Cuenta con los siguientes Laboratorios: Bacteriología, Entomología, Micología, Nematología, Malacología, Virología, Malherbología y Biología Molecular.
  2. Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico (LRFDDA- David)
    Cuenta con los siguientes Laboratorios: Entomología, Nematología, Micología, Virología y Bacteriología.
  3. Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico (LRFDDI-Divisa)
    Cuenta con los siguientes Laboratorios: Entomología, Bacteriología, Virología, Micología y Nematología.
  4. Módulo de Fito Diagnóstico (MEPC-Paso Canoas)
    Presta servicios de análisis de Entomología, principalmente a productos vegetales importados (plantas y partes para plantar, de consumo, flores, entre otros) y muestras de vigilancia fitosanitaria (moscas de la fruta). Está ubicado, en un punto de entrada.
  5.  Módulo de Fito Diagnóstico (MECH-Changuinola)
    Presta servicios de análisis de Entomología a muestras de vigilancia fitosanitaria (moscas de la fruta, cítricos).
  6. Módulo de Fito Diagnóstico (MELT-Las Tablas
    Presta servicios de análisis de Entomología a muestras de vigilancia fitosanitaria (moscas de la fruta.
  7. Módulo de Fito Diagnóstico (METI-Paso Metetí) 
    Presta servicios de análisis de Entomología a muestras de vigilancia fitosanitaria (moscas de la fruta).

 

Enlace: Conozca más sobre los tipos de laboratorios

 

Actividades realizadas en el DCSTDDF
El Departamento de la Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario (DCSTDDF) cuenta con los laboratorios oficiales responsables del diagnóstico fitosanitario. Sus laboratorios especializados brindan el servicio de diagnóstico taxonómico, serológico y molecular de plagas agrícolas de importancia económica y/o cuarentenaria, en las especialidades de Nematología, Entomología, Bacteriología, Micología, Virología, Malacología y Malherbología.

También, se implementan actividades de muestreos de fase diagnóstico en campo como apoyo a la vigilancia fitosanitaria en el estudio y diagnóstico de problemas fitosanitarios puntuales. Se imparten capacitaciones a productores, técnicos, extensionistas del MIDA y de otras instituciones públicas o privadas, previa solicitud a la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal.

El DCSTDDF, tiene implementado un sistema de gestión de la calidad de la NORMA TÉCNICA DGNTI- COPANIT ISO/IEC 9001 en el LNCRF y en MEPC y tiene miras a la acreditación de pruebas o ensayo a través de la NORMA TÉCNICA DGNTI- COPANIT ISO/IEC 17015, para garantizar la calidad y la competencia de los ensayos realizados. Nuestro enfoque principal es contribuir a la protección del patrimonio fitosanitario y la satisfacción de nuestros clientes, por tanto, la implementación de sistemas de calidad nos permite alcanzar estos objetivos.

Los servicios de análisis son brindados a los siguientes usuarios:

  1. Productores nacionales: Para el diagnóstico de plagas agrícolas causantes de problemas fitosanitarios en campo.
  2.  Importadores: Para cumplir con verificar que los productos vegetales importados cumplan con estar libres de las plagas listados en los Requisitos Fitosanitarios de Importación (RFI) de Panamá. Se realizan análisis para detectar y diagnosticar plagas de importancia cuarentenaria y/o económica en productos vegetales importados: plantas vivas (ornamentales, plátano, café, etc.), partes de planta para plantar (semilla gámica o botánica y semilla vegetativa), productos vegetales para consumo (cebollas, rábanos, zanahoria, apio, raíz de apio, nabo, papas, etc.), madera para embalaje.
  3.  Exportadores: Para la detección y diagnóstico de plagas, y así comprobar que los productos exportados (café, follaje, semillas, madera, productos perecederos, entre otros) cumplan con los RFI de los países de destino.
  4. Otras instituciones: Como el Ministerio de Salud (MINSA), Universidad de Panamá (UP), Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), entre otras. Para la detección y diagnóstico de plagas en diferentes rubros agrícolas.
  5. Programas de Vigilancia Fitosanitaria General y Específica de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal: (Mosca de la Fruta, Broca del Café, Cucurbitáceas, Granos Almacenados, Palmáceas, Piña, Solanáceas, Flores y Follaje, Forestales, Raíces y Tubérculos, movilización interna, certificación de cítricos) y alertas fitosanitarias como Cochinilla Rosada y Caracol Gigante Africano.

Contacto
Ing. Argelis González – Coordinadora Técnica de Detección y Diagnostico

Tel: 524-2852

E-mail: argonzalez@mida.gob.pa

“Todo país debería poseer o tener acceso a servicios para verificar y controlar la calidad de los plaguicidas que se ofrecen para la venta o exportación, a fin de establecer la cantidad de ingrediente activo(s) y la idoneidad de su formulación con arreglo a las especificaciones de la FAO / OMS cuando estén disponibles”. (Código Internacional para la Distribución y Utilización de Plaguicidas).

Desde el 2004 el Laboratorio de Control y Aseguramiento de la Calidad de Plaguicidas realiza la evaluación de la conformidad de acuerdo a las especificaciones FAO/OMS en cuanto a la calidad física y química del producto formulado de un plaguicida importado o formulado en el país.

El laboratorio mantiene un sistema de calidad según la Norma Internacional ISO 17025 y realiza estudios colaborativos para el establecimiento de nuevos métodos por CIPAC. Somos miembros activos de CIPAC oficialmente desde el año 2010.

Se analizan 95 ingredientes activos de los más utilizados en la agricultura panameña de acuerdo a un Plan de Muestreo Anual de Control de Calidad de Plaguicidas.

Métodos de análisis utilizados

CIPAC (collaborative international pesticides analytical council)

AOAC (Association of oficial analytical chemists)

Métodos proporcionados por el registrante de productos comerciales de plaguicidas


Brindamos los siguientes servicios de análisis:

Análisis Químico

  • Identidad y concentración del ingrediente activo declarado en la etiqueta, mediante cromatografía Líquida y gaseosa, espectrofotometría UV-Visible.

Análisis fisicoquímicos

  • Homogeneidad del producto.
  • Estabilidad de la emulsión, espuma persistente para concentrados emulsionables, líquidos solubles (formulaciones líquidas miscibles y solubles en agua).
  • Suspensibilidad, tamizaje en húmedo, pH, humectabilidad. Para polvos mojables (WP) y suspensiones acuosas (SC).


Importancia de los análisis fisicoquímicas

Las propiedades físicas de las formulaciones que son diluidas en agua pueden previas a su uso, ser afectadas por la dureza del agua y la temperatura de la misma. Temperatura armonizada 30ºC.


Capacitaciones

Se ofrecen capacitaciones en muestreo de formulaciones de plaguicidas y en el análisis de control de calidad de plaguicidas según especificaciones FAO/OMS. Se mantiene un convenio de cooperación con la Universidad de Panamá para la formación, trabajos de pregrado y práctica profesional para estudiantes de las Licenciaturas en Química y Tecnología Química Industrial.

Visitas Guiadas para estudiantes y profesionales del país programadas con al menos 15 días previos a la visita.


Costo

Análisis por ingrediente activo de plaguicidas y propiedades fisicoquímicas B/.170.00


Contacto

Lic. Brenda Checa – Coordinadora de Técnica de Análisis Químico
Fax: 220-7981, Tel: 266-0472
E-mail: bcheca@mida.gob.pa

Tiene la responsabilidad de realizar el control de la inocuidad de las cosechas y productos vegetales referentes a los residuos de plaguicidas químicos, con garantía de resultados, mejorando la competencia de los productores panameños en el mercado internacional, minimizando el riesgo de posibles contaminaciones de los productos agrícolas, y protegiendo el patrimonio vegetal, ambiental y la salud del ser humano.
 
El Laboratorio de análisis de residuos de plaguicidas es parte de las estrategias de integración para el cumplimiento de los límites máximos de residuos y es una herramienta para medir el impacto de la aplicabilidad de las reglamentaciones, leyes y normas en materia de plaguicidas.
 
Se cuenta con la capacidad de análisis de 100 plaguicidas de los más utilizados en nuestra agricultura nacional.Organofosforados, carbamatos, piretroides, neonicotinoides, cloronitrilos, triazinas, ditiocarbamatos y de prohibición como los organoclorados entre otros.
 
El Laboratorio ejecuta un programa de monitoreo nacional de residuos de plaguicidas en 103 cultivos de frutas y vegetales, principalmente canasta básica familiar en producción primaria y en coordinación con el Departamento de Protección de Alimentos del Ministerio de Salud  para el monitoreo de expendios, distribuidores y proveedores de frutas y vegetales frescos de los hospitales; así como también en las grandes cadenas de supermercados.
 
Los ensayos se realizan mediante dos técnicas una es un método de análisis rápido donde se mide la inhibición de la enzima AChE en muestras donde se detectan plaguicidas organofosforados y carbamatos, valores por encima del 45% de inhibición se considerarán de alto riesgo para la salud de los consumidores. La sensibilidad de la prueba es de 0.05 – 0.1 ppm, y se utiliza métodos de análisis químico cuantitativo multirresidual para plaguicidas QuEChERS.
 
La incidencia de contaminación por plaguicidas ha ido disminuyendo en los años desde un 3 % en su primer año hasta un 0.56 % en el año 2012. El clorpirifos es el plaguicida mas encontrado desde el año 2007-2012.
 
El Laboratorio mantiene un sistema de calidad implementado según la Norma Internacional de Calidad ISO 17025 y es partícipe de proyectos de cooperación técnica de cooperación Internacional como OIEA entre otros.

Capacitaciones
Se ofrecen capacitaciones en muestreo de residuos de plaguicidas y en el análisis de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales.  Se mantiene un convenio de cooperación con la Universidad de Panamá para la formación, trabajos de pregrado, postgrado y práctica profesional para estudiantes de las Licenciaturas en Química y  Tecnología Química Industrial.
Visitas Guiadas para estudiantes y profesionales del país programadas con al menos 15 días previos a la visita.

Servicios que se brindan:

Análisis de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales
 mediante las técnicas analíticas de Cromatografía gaseosa con detectores específicos (GC-NPD, GC-ECD), Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas-GC-MS, Cromatografía Líquida acoplada a espectrometría de masas-LC-MSMS.
 
Análisis de residuos de plaguicidas en aguas utilizadas en fincas agrícolas.
mediante las técnicas analíticas de Cromatografía gaseosa con detectores específicos (GC-NPD, GC-ECD), Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas-GC-MS, Cromatografía Líquida acoplada a espectrometría de masas-LC-MSMS.
 
Análisis para la detección rápida de residuos de organofosforados y carbamatos mediante bioensayos en frutas y vegetales
Provincia de Panamá (Estación DNSV-Río Tapia Tocumen)
Provincia de Chiriquí (Estación Volcán)
Provincia de Los Santos (Estación Las Tablas)
 
Costos
 
Análisis químicos por cromatografía
250.00 dólares por muestra incluye hasta 3 familias químicas de plaguicidas.
 
Análisis de Bioensayos rápidos
10.00 dolares por muestra
 
Contacto
Lic. Brenda Checa – Coordinadora de Técnica de Análisis Químico
Fax: 220-7981, Tel: 266-0472
E-mail: bcheca@mida.gob.pa

¿Qué desea hacer?