Nombre Científico
Fusarium oxysporum f.sp. Cubence Raza Tropical 4 (Foc-RT4)
Orden
Hypocreales
Familia
Nectriaceae
Hospedantes
La RT4 afecta todas las especies comerciales y silvestre del género Musa, además está reportada su presencia en plantas ornamentales: Heliconias spp y malezas: Chloris inflata, Commelina diffusa, Euphorbia heterophylla, y Tridax procumbens (OIRSA, 2013).
Síntomas e Importancia
Los síntomas típicos de marchitez son el resultado del estrés severo de agua debido al taponamiento de los vasos cribosos del xilema y por la combinación de las actividades del patógeno tales como acumulación de micelio, la producción de toxina y/o las respuestas de defensa del hospedante. La RT4 causa los mismos síntomas que las otras raza de Fusarium oxysporum f. sp. cubense, lo que hace obligatorio su confirmación en el laboratorio (Di Pietro et al., 2003).
La RT4 es más agresiva que la Raza Subtropical 4 (RST4), y ha causado epidemias en suelos vírgenes en lugares donde nunca se había cultivado banano, como en el caso de Indonesia. RT4 es un patógeno muy virulento y ataca a más del 80% de los cultivares de banano de exportación, bananos de cocción y plátanos.
Consecuentemente, podría tener efectos nefastos en la economía de los países en la región del OIRSA, y constituye una seria amenaza para la producción de bananos en el continente (OIRSA, 2013).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: Sudeste Asiático: (Taiwán, Indonesia, Malasia, Filipinas y Norte de Australia y Sur de China), Oriente Medio: (Omán y Jordania), África: (Mozambique) (MUSALAC, 2014).
Vigilancia Fitosanitaria
Se realizan encuestas de detección en plantaciones de plátano y banano principalmente en la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro, donde se concentra más del 80% del área cultivada. La encuesta consiste en inspección visual y colecta de muestra para análisis de laboratorio, los cuales han resultado negativo a la plaga.
Nombre Científico
Xanthomonas citri
Clase
Gamma Proteobacteria
Familia
Xanthomonadales
Hospedantes
La cancrosis es una enfermedad que afecta todas las especies y variedades de cítricos de importancia comercial y la susceptibilidad varía conforme a la especie y órgano afectado (hojas, ramas o frutos) (Brugnara et al., 2012).
Síntomas e Importancia
La cancrosis ocasiona defoliación severa, muerte regresiva de las ramas y caída prematura de las frutas. Produce lesiones de color marrón, circulares, elevadas, acorchadas con bordes húmedos y halo amarillo, con apariencia de cráter (Dewdney et al., 2012).
La cancrosis es una de las principales enfermedades de los cítricos y tiene amenazada la industria de los cítricos en todo el mundo (Brugnara et al., 2012). Esta enfermedad puede causar un daño extenso a las ramas, las hojas y las frutas de variedades de cítricos susceptibles. Esta enfermedad a menudo causa la caída prematura de la fruta y lesiones irreversibles en la cáscara que los hace inservibles para la comercialización además de presentar restricciones cuarentenarias en mercados internacionales.
La bacteria puede sobrevivir períodos extensos en las ramas y el tallo de los cítricos. La enfermedad se disemina por el viento, el rocío de la lluvia, las actividades mecánicas realizadas por el hombre y su incidencia y severidad están muy relacionadas a la presencia del minador de la hoja de cítricos Phyllocnitis citrella (Lepidoptero: Gracillariidae), y el daño que este ocasione al follaje (Dewdney et al., 2012).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Islas Vírgenes Británicas (CABI, 2015).
Vigilancia Fitosanitaria
La vigilancia se fundamenta en exploraciones de campos de producción y cultivos en traspatio de cítricos a nivel nacional, búsqueda visual de síntomas característicos de la enfermedad, hasta la fecha sin reporte alguno, por lo cual se considera una plaga cuarentenaria ausente en el territorio nacional.
La normativa de producción de plantas de cítricos, (Resolución N° OAL-069-ADM-2017), contempla el análisis de esta enfermedad, como obligatorio para la certificación de plantas sanas.
Referencias
Nombre Científico
Candidatus Phytoplasma palmae (Harrison y Elliott, 2009).
Clase
Mollicutes
Familia
Acholeplasmataceae
Hospedantes
El amarillamiento letal, es una enfermedad destructiva que afecta principalmente al cocotero (Cocos nucifera) y otras 38 especies de palmas de la región del Caribe (OIRSA, 2010).
Síntomas e Importancia
Después de un período de incubación, el primer síntoma visual de la infección de amarillamiento letal en palmas con frutos es la caída prematura de la mayoría de los frutos, independientemente de su estado de desarrollo, luego aparece un ennegresimiento de las inflorescencias nuevas y posteriormente ocurre un amarillamiento de las hojas viejas que progresa hacia las más nuevas hasta secarse y caer. Las palmas infectadas generalmente mueren entre 3 y 6 meses después de la aparición de los síntomas visibles (Harrison et al., 2003).
El cocotero es muy importante para los países que están en la región tropical de Latinoamérica y el Caribe, además de ser una especie imprescindible para el paisaje, como cultivo es muy importante desde el punto de vista económico y de subsistencia. La enfermedad del amarillamiento letal del cocotero (ALC), la cual es muy destructiva para la planta, habiendo matado ya a millones de palmas en países de esta región donde ha sido reportada su presencia, es considerada una de las más importantes enfermedades causadas por fitoplasmas.
El cíxiido Myndus crudus, es considerado el único insecto vector de esta enfermedad ALC (Oropeza et al., 2010).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: México, Jamaica, Estados Unidos, Cuba, Haití, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Islas Caimán, Belice Guatemala, Honduras y República Dominicana (OIRSA, 2010).
Vigilancia Fitosanitaria
Se realizan prospecciones periódicas en las zonas costeras del país y puntos de ingreso, dichas prospecciones consta de exploración visual en búsqueda de palmas con síntomas sospechosos, colecta de muestra y diagnóstico del laboratorio, además se está en constante capacitación y divulgación de personal técnico y productores, respecto a la importancia de dicha enfermedad. Basado en lo anterior se considera una plaga ausente en el país.
Referencias
Nombre Científico
Candidatus Liberobacter solanacearum CaLso
Orden
Rhizobiales
Familia
Phyllobacteriaceae
Hospedantes
Su principal hospedantes es el cultivo de papa, sin embargo también está reportado su daño en el cultivo de tomate y pimentón en Nueva Zelanda (Liefting et al., 2009), y amarillamiento en zanahoria en Finlandia (Munyaneza et al., 2010).
Síntomas e Importancia
El agente causal de Zebra Chips (ZC) es la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, limitada al floema y transmitida de forma persistente por el psílido de la papa (Bactericera cockerelli Hemiptera: Psyllidae), al alimentarse de la savia de plantas infectadas (Garzón, s.f).
Numerosos síntomas se han observado en plantas de papa afectadas por Zebra chip, los cuales incluyen retraso en el crecimiento, clorosis, proliferación de yemas axilares, formación de tubérculos aéreos, tallos retorcidos con apariencia de zigzag, nudos engrosados, decoloración vascular, marchitez foliar, oscurecimiento del sistema vascular en las porciones subterráneas de tallos, coloraciones anormales de color café en el anillo vascular de tubérculos, necrosis en forma de rayos del tubérculo (Munyaneza, 2010).
Las afectaciones a los tubérculos los hacen inaceptables comercialmente, lo que ocasiona pérdidas considerables al mercado de la papa, además que la utilización de tubérculos infestados con ZC como semilla para siembra, no es factible debido a su menor tamaño y calidad, además presentan bajas tasas de germinación (Gudmestad y Secor, 2007). La capacidad de trasmitirse la bacteria en los tubérculos, aún está siendo investigada.
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: Norte América: (Canadá, México y Estados Unidos). América Central: (Guatemala, Honduras, Nicaragua). Oceania: (Nueva Zelanda) (Workneh, 2014).
Vigilancia Fitosanitaria
Vigilancia del vector (B. cokcerelli) con trampas pegantes de color amarillo en toda la zona papera del país, en las cuales no se ha captura ningún individuo hasta la fecha. Además se realizan prospecciones en el cultivo y no se han obtenidos diagnóstico positivo de CaLso en las muestras analizadas en el laboratorio de diagnóstico de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, por lo anterior, la bacteria como su vector están ausentes en Panamá.
Referencias
Nombre Científico
Trogoderma granarium Everts
Orden
Coleoptera
Familia
Dermestidae
Hospedantes
Granarium tiene preferencia por los productos secos almacenados especialmente maní, trigo, sorgo, arroz, maíz, millo, cebada, algodón, ajonjolí, harina, salvado (afrecho), malta y avena (CABI, 2015).
Síntomas e Importancia
El gorgojo khapra puede permanecer oculto en los alimentos almacenados por períodos relativamente largos (diapausa). Los primeros signos de infestación son masas de pelos (hastisetas) y cutículas de las mudas larvales, las cuales gradualmente son expulsadas desde los sacos (CABI, 2015).
El gorgojo khapra es una de las plagas más importantes que afectan granos y otros productos comercializados a nivel mundial. Las implicaciones económicas de esta plaga para la agricultura son de dos tipos: a) Por daños directos a los productos y subproductos en condiciones de almacén y, b) por la aplicación de medidas fitosanitarias por parte de los países importadores a los países exportadores con presencia de la plaga (OIRSA, 2015). Las poblaciones vivas pueden mantenerse en contenedores sin limpiar, en materiales de embalaje y/o almacenes de carga por largos períodos de tiempo infestando nuevo material (NIMF, 2012).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: presente en algunas zonas de Asia, Oriente Medio, África y algunos países de Europa. Se trata de una de las pocas plagas de almacén con distribución limitada (NIMF, 2012).
Vigilancia Fitosanitaria
Se realiza vigilancia periódica con trogotrampas con dos componentes: con atrayentes alimenticios y feromona sexual, en puntos de riesgo de introducción al país (puertos marítimos, aeropuertos y bodegas de almacenaje de granos y mercadería importada). Hasta la fecha no se ha detectado ningún individuo de T. granarium en el territorio nacional.
Referencias
Nombre Científico
Fusarium guttiforme Nirenberg & O´Donnell
Orden
Hypocreales
Familia
Nectriaceae
Hospedantes
guttiforme es una especie monofaga específica del cultivo de piña
Ananas comosus L. (Ventura, 2012.)
Síntomas e Importancia
El síntoma de exudación de goma viscosa es el más característico y se puede manifestar en toda la planta. Otro síntoma es la disminución del tamaño del fruto debido al agotamiento de los tejidos internos, los cuales exhiben un color rojizo. En la etapa final de la enfermedad, los frutos se momifican, perdiendo su valor comercial (Ventura y Zambolim, 2002).
Guttiforme es considerada la mayor amenaza fitosanitaria para el cultivo de piña en el ámbito mundial, debido a la susceptibilidad que presentan a este patógeno las principales variedades comerciales de piña para exportación (Del Monte, 2012).
En la actualidad, la variedad comercial más demandada en Estados Unidos y Europa es el híbrido MD-2, el cual es altamente susceptible a Fusarium guttiforme (OIRSA, 2015), mismo cultivar que ocupa el 99% de la superficie cultivada de piña en Panamá.
En Brasil se reportan pérdidas de 80% a causa de esta enfermedad, cuando la fructificación de la piña coincide con la época lluviosa (Ventura, 2012).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En África del Sur y Australia se han reportado síntomas similares a los inducidos por F. guttiforme, y reportes no confirmados en Venezuela y Cuba (OIRSA, 2015).
Vigilancia Fitosanitaria
Para evitar la introducción y dispersión de la fusariosis de la piña en Panamá aplicamos vigilancia fitosanitaria específica basada en riesgo.
Referencias
Nombre Científico
Candidatus Liberobacter spp.
Orden
Rhizobiales
Familia
Rhizobiaceae
Hospedantes
El HLB es una enfermedad que afecta severamente a plantas de la familia de las Rutaceae (naranja, mandarina, limón, toronja y otros cítricos), también se ha reportado su presencia en la familia Convolvulaceae (Cuscuta australis) y Apocynaceae (Catharanthus roseus) (Halbert et al., 2004).
Síntomas e Importancia
El agente causal del HLB es una bacteria del género Candidatus Liberibacter, Gram negativa, vascular, de las que se conocen actualmente tres especies: Ca. L. asiaticus, africanus y americanus (FAO, 2013). Es considerada una de las enfermedades de las plantas más graves en el mundo, que afecta gravemente la producción de los cítricos, la sintomatología varía según la especie hospedante, pero lo más comúnmente observado en hojas de cítricos es una progresión de síntomas: desde puntos cloróticos, manchas angulares, acorchamiento y engrosamiento de nervadura, moteados y clorosis difusa hasta un amarillamiento generalizado de la lámina foliar, las plantas enfermas producen frutos pequeños, deformes, amargos, lo que reduce su valor comercial, además los árboles mueren a los pocos años de haber sido infectado (Robles et al., 2010).
La principal forma de dispersión de la bacteria causante del HLB es a través de dos vectores: Diaphorina citri (Kuwayama) para las especies asiática y americana, y Trioza erytreae (Del Guercio) para la especie africana (Meyer et al., 2007).
Debido a la falta de métodos eficientes de manejo, la severidad sobre la producción y a la rapidez con la que se dispersa el agente causal, se estima que ha destruido globalmente más de 60 millones de árboles (Das et al., 2007), provocando en países como Sudáfrica, hasta el 100 % de pérdidas de la cosecha (Alemán et al., 2007), y en Florida, Estados Unidos ha incrementado un 50% los costos de producción (Gottwald et al., 2007).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: México, Estados Unidos, Cuba, Belice, República Dominicana, Jamaica, Guatemala, Honduras, Nicaragua Costa Rica, Brasil (FAO, 2013).
Vigilancia Fitosanitaria
Plaga presente: solo en la Provincia de Bocas del Toro (Resolución No. OAL-039-ADM-2016), mantiene su condición de plaga cuarentenaria presente, bajo control oficial, el cual consiste en prospección periódicas de las áreas cultivadas y de traspatio de cítricos a nivel nacional, en búsqueda de plantas con síntomas y colecta de muestras sospechosas para análisis de laboratorio con la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). En la provincia positiva se realizan acciones de contención como la eliminación de árboles positivos, monitoreo de poblaciones con trampas para vector Diaphorina citri y su control con aspersiones de insecticidas.
Adicionalmente, existe un control de la movilización interna de plantas hospedantes hacia afuera de la provincia infestada.
La normativa de producción de plantas de cítricos (Resolución N° OAL-069-ADM-2017), contempla el análisis de esta enfermedad, como obligatorio para la certificación de plantas sanas.
Referencias
Nombre Científico
Maconellicoccus hirsutus Green
Orden
Hemiptera
Familia
Pseudococcidae
Hospedantes
hirsutus es altamente polífaga y se han registrado aproximadamente 76 familias y 200 géneros de plantas como hospedantes. En países tropicales ataca una amplia gama de plantas incluyendo especies ornamentales, agrícolas, hortícolas y forestales, p. ej.: hibisco, mango, cítricos, café, guandú, maracuyá, aguacate, cacao, teca (CABI, 2015).
Síntomas e Importancia
La alimentación directa de esta plaga en tallos, hojas y flores causa retraso en el crecimiento de la planta, deformación de hojas, engrosamiento de tallos y apariencia racimosa de los brotes y en casos severos la planta muere. Además, al alimentarse la plaga produce secreciones de mielecilla, que favorece el desarrollo de la fumagina, que reduce la capacidad fotosintética de las hojas y reduce el valor comercial de la fruta (Martínez, 2007).
La cochinilla rosada del hibisco en los últimos tiempos ha impactado la economía agrícola y turística así como los ecosistemas naturales en los países donde se ha logrado establecer (OIRSA, 2010). Además del daño directo e indirecto que ocasiona en su amplio rango de hospedantes, es una plaga de importancia cuarentenaria en muchos países y representa una barrera para las exportaciones y el comercio internacional de productos agrícolas (CABI, 2015).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: México, Estados Unidos, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Haití, Brasil, Colombia, Venezuela (CABI, 2015).
Vigilancia Fitosanitaria
Comprobada su ausencia en Panamá mediante prospecciones periódicas a nivel nacional, con especial énfasis en zonas turísticas, puntos de ingreso marítimos y aéreos al país y vigilancia constante con trampas con feromona sexual en la zona de protección fitosanitaria de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (DECA), y el cordón fronterizo con Costa Rica y Colombia.
Referencias
Nombre Científico
Raoiella indica Hirts
Clase
Arachnida
Familia
Tenuipalpidae
Hospedantes
Las especies hospedantes de R. indica pertenecen a las familias Arecaceae (42), Musaceae (7), Heliconiacea (4), Zingiberacea (3),
Strelitziaceae (2) y Pandanaceae (1) (Welbourn, 2007).
Síntomas e Importancia
Las plantas afectadas por la presencia del ácaro, muestran manchas amarillentas dispersas en el haz y envés de la hoja. Además de ocasionar amarillamiento en palmas de coco, cuando la planta está muy infestada puede haber abortamiento de flores o frutos pequeños (Marjorie et al., 2006).
Se reporta reducción hasta un 70% en la producción de cocos desde la introducción del ácaro a los países del Caribe, además los costos adicionales para la implementación de medidas reglamentarias para la producción de palmas sanas en viveros, supera el medio millón de dólar en Florida, Estados Unidos (Peña et al., 2009).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia (México, Estados Unidos, Barbados, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Brasil, Colombia, Venezuela) (CAB Internacional, 2015).
Vigilancia Fitosanitaria
Comprobada su ausencia en Panamá mediante prospecciones periódicas a nivel nacional, con especial énfasis en zonas costeras y áreas de producción de plátano y banano.
Referencias
Nombre Científico
Xylella fastidiosa subsp. pauca
Clase
Gammaproteobacteria
Familia
Xanthomonadaceae
Hospedantes
El principal hospedante de esta bacteria es la naranja dulce (Citrus sinensis), aunque también se ha reportado en árboles propagados por injerto como Citrus limonaria, Citrus reshni y Citrus volkameriana.
Síntomas e Importancia
Los síntomas de la clorosis variegada de los cítricos suelen empezar por una clorosis similar a una deficiencia nutricional por zinc y suele ocurrir en las ramas terminales. Las hojas nuevas son pequeñas y tienden a curvarse hacia arriba, se produce una marchitez en ramas, el tamaño de los frutos se reduce considerablemente y la cáscara se endurece. El árbol una vez infectado con el patógeno se vuelve improductivo al cabo de tres años y el crecimiento se reduce considerablemente. Los síntomas se manifiestan con mayor intensidad e incidencia en los climas cálido.
Se disemina por medio de insectos vectores de la familia Cicadellidae conocidos comúnmente como chicharritas, siendo las tres más importantes Acrogonia terminalis, Dilobopteros costalimai y Oncometopia fascialis (FAO, 2003).
Es considerada la enfermedad más destructiva de las naranjas dulces y ha ocasionado pérdidas millonarias en los países donde ha sido reportada su presencia, especialmente Brasil y Argentina (Caruso et al., 2007).
Distribución
Principales países donde está reportada su presencia: La CVC está reportada en Brasil, Argentina, Paraguay y Costa Rica (Aguilar et al., 2005).
Vigilancia Fitosanitaria
Se realizan prospecciones periódicas en las zonas costeras del país y puntos de ingreso, dichas prospecciones consta de exploración visual palmas en búsqueda de síntomas sospechosos, colecta de muestra y diagnóstico del laboratorio, además se está en constante capacitación y divulgación de personal técnico y productores, respecto a la importancia de dicha enfermedad.
La normativa de producción de plantas de cítricos (Resolución N° OAL-069-ADM-2017), contempla el análisis de esta enfermedad, como obligatorio para la certificación de plantas sanas.
Referencias