Productores se preparan ante variabilidad climática en Mesas Técnicas Agroclimáticas 

La adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático son parte de los temas tratados ampliamente en las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) que se realizan en las diferentes provincias del país con la finalidad de estar preparados para hacerle frente a las afectaciones que pudieran darse  en la producción agropecuaria. 

De acuerdo a Ramón Cedeño,  de la Unidad Agroambiental y Cambio Climático del Ministerio de Desarrollo Agropecuario,  las MTA son  espacios abiertos donde participan profesionales de las ciencias agropecuarias, productores, representantes de  instituciones del Estados, organizaciones  sin fines de lucro y organismos internacionales que apoyan al sector entre otros, para tomar las medidas necesarias de adaptación  a las situaciones que se presentan.  

Cedeño señaló que se considera que el Fenómeno de El Niño,    tendrá efectos más significativos para los  meses de febrero y marzo cuando ya esté bien establecida la época seca,  por lo que hay  que prepararse  desde ya,  tomar conciencia y tratar de aprovechar las lluvias que se van a dar en los próximos meses para establecer las medidas para enfrentar las situaciones que se pueden dar en cuanto a la variabilidad climática. 

Explicó que con la ayuda del Instituto Meteorológico e Hidrológico de Panamá  (IMPHA) se reciben los pronósticos climáticos por trimestre y se realizan modelaciones,  se toman en consideración los años análogos,  es decir,  años que han tenido un comportamiento muy similar a lo que se ha presentado en los últimos 6 meses,  se hacen las simulaciones con programas que tienen algunos algoritmos que pueden estimar como  será el comportamiento del clima durante los  últimos tres meses y en base a esto se establecen medidas para reducir los riesgos.

 Cedeño  destacó que se ha comprobado que  cada vez los periodos para repetirse el   Fenómeno de El Niño son más cortos y que en vista que hay una ventana  para prepararse,  le sugieren a los productores  que empiecen a implementar medidas  como cosechas de agua, abrevaderos para los animales y la producción agrícola,  además de ir tecnificándose dando un paso con sistemas más eficientes de producción.

Dijo que  Panamá es uno de los países donde más precipitaciones se da, el tercero en América y el quinto en el mundo y esta se pierde,  por lo que hay que procurar ser más eficientes en la colecta de agua para poder abastecer las plantas y los animales y proveer de buenos alimentos y ese es uno de los retos más grandes que se tiene de llevar a  los productores hacia la implementación de este tipo de tecnologías que se practica ya en otros países y que es  muy útil para poder adquirir alimentos de buena calidad  y en cantidad.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas  se iniciaron con  cinco  provincias  Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé y posteriormente  se incluyó la de Colón después para este año se trabaja con   Panamá Este y Oeste y para el mes de diciembre  se abrirá la Mesa de Darién y Bocas del Toro.

Como resultado de  esta acción los productores obtienen una información valiosa, con los boletines agroclimáticos donde se informan y reciben las recomendaciones técnicas enfocadas en los cultivos y variedades genéticas que pueden usar en cada cultivo, y las medidas para adaptarse a las condiciones climáticas esperadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *