
Lab. de Diagnostico Fitosanitario
- Lab. de Diagnostico Fitosanitario
- Entomología
- Nematología
- Micología
- Virología
- Bacteriología
- Malacología
- Sección de Secuenciación
- Tarifa de análisis de Laboratorio
El Departamento de Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario (CSTDDF) de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, fue creado mediante Decreto Ejecutivo 364 del 31 de agosto de 2005. Actualmente, la Estructura Orgánica de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal está amparada en el Decreto Ejecutivo No. 9 de 12 de Febrero de 2014 y el Departamento de la CSTDDF, está formada por los siguientes Laboratorios:
- a) Laboratorio Nacional y Centro de Referencia Fitosanitaria (Río Tapia Tocumen)
b) Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico (Divisa R11; Provincia de Herrera)
c) Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico (David R11; Provincia de Chiriquí)
d) Módulo de Fito Diagnóstico (Paso Canoa R11; Provincia de Chiriquí)
Actividades realizadas en la CSTDDF
Se realiza la identificación, detección y diagnóstico de plagas que afectan las plantas y sus partes para plantar, además de algunos productos y sub-productos vegetales. El Departamento de la Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnóstico Fitosanitario cuenta con los siguientes Centros: (1) Laboratorio Nacional y Centro de Referencia Fitosanitaria (Río Tapia, Tocumen), cuenta con los siguientes Laboratorios: Bacteriología, Entomología, Micología, Nematología, Malacología, Virología, Malherbología y Secuenciación y Biología Molecular. (2) Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico (David), que cuenta con los siguientes laboratorios: Entomología, Nematología, Micología, Virología y Bacteriología; y (3) Laboratorio Regional Fito-Diagnóstico (Divisa), que cuenta con los laboratorios de Entomología, Bacteriología y Nematología. Además, el Módulo de Fito Diagnóstico (Paso Canoas), que sólo presta servicios de análisis de Entomología, por ubicarse en un punto de ingreso y movilización (importación y exportación de plantas y partes para plantar, además de algunos productos perecederos)
Además, se presta el servicio de identificación, detección y diagnóstico de nemátodos de productos importados como cebollas, rábanos, zanahoria, apio, raíz de apio, nabo, papas, entre otros, que son destinadas para consumo humano de la AUPSA (como Laboratorio de Tercera Parte, ISO-IEC 9,001-2008). También, se realizan muestreos en campo para estudiar problemas fitosanitarios puntuales.
Se imparten capacitaciones a productores, técnicos, extensionistas del MIDA y de otras instituciones públicas o privadas que lo soliciten, previa solicitud a la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal.
Actualmente, cada laboratorio está trabajando en mantener dentro de sus áreas, colecciones de referencia de plagas, las cuales estarán a disposición de estudiantes y profesionales interesados en realizar consultas y estudios de investigación.
El Departamento de CSTDDF, está implementando un sistema de gestión de la calidad, primero, para lograr la certificación de los Laboratorios Nacional y Centro de Referencia Fitosanitaria, basado en la NORMA TÉCNICA DGNTI- COPANIT ISO/IEC 9,001-2008, y está en el proceso de acreditar una prueba o ensayo por cada Laboratorio (Micología, Virología, Nematología, Entomología, Bacteriología y Malacología) en el año 2015 a través de la NORMA TÉCNICA DGNTI- COPANIT ISO/IEC 17,015, para garantizar la calidad y la competencia de los ensayos realizados. Nuestro enfoque principal es la satisfacción de nuestros clientes, por tanto, la implementación de sistemas de calidad nos permite alcanzar este objetivo.
Clientes
- Productores: análisis de muestras a productores a nivel nacional para la detección y diagnóstico de plagas en diferentes rubros agrícolas.
- Importadores: análisis de muestras de plantas vivas (ornamentales) y material de propagación (semilla gámica o botánica y semilla vegetativa), productos perecederos, para la detección y diagnóstico de plagas de importancia cuarentenaria y/o económica para el país.
- Exportadores: análisis de muestras de exportación (café, follaje, semillas, madera, productos perecederos, entre otros) para la detección y diagnóstico de plagas.
- Se presta servicio de pruebas o ensayos a otras instituciones (IDIAP, AUPSA, etc.): análisis de muestras para la detección y diagnóstico de plagas en diferentes rubros agrícolas.
- Detección y diagnóstico de plagas a los Programas de Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal (DNSV)
Mosca de la Fruta: detección y diagnóstico de especies del género Anastrepha spp. y de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) de muestras de la R6 (Colón – Guna Yala) y la R7 (Panamá Este). El Laboratorio Regional de David, realiza similar análisis, dando cobertura a la R1 (Chiriquí) y R9 (Bocas del Toro.
Broca del Café: detección y diagnóstico de Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytinae) y otros insectos, de importancia agrícola en el cultivo de café de muestras de las R1 (Chiriquí), R2 (Veraguas), R3 (Herrera), R4 (Coclé), R5 (Panamá Oeste) y la R6 (Colón).
Plagas de las Cucurbitáceas: Detección y diagnóstico de Thrips palmi (Thysannoptera: Tripidae) y otras especies de thrips de muestras procedentes de todas las regiones del MIDA.
Granos Almacenados: detección y diagnóstico de insectos del orden Coleoptera, relacionados con los granos en almacenamiento, de empresas a nivel nacional.
Palmáceas: detección y diagnóstico de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) y otros de insectos plagas de muestras a nivel nacional.
Piña: detección y diagnóstico de Metamasius dimidiatipennis (Coleoptera:Curculionidae) y otros de insectos/plagas de muestras a nivel nacional. Actualmente, se levanta un inventario de plagas (insectos, hongos, bacterias, nemátodos, virus y gasterópodos)
Solanáceas: detección y diagnóstico de Tuta absoluta (Lepidoptera:Gelechiidae), R1 (David – Paso Canoa), R4 (Coclé) R5 (Panamá Oeste) y la R6 (Colón).
Flores y Follaje: detección y diagnóstico de especies plagas en muestras de ornamentales a nivel nacional.
Forestales: detección y diagnóstico de especies de insectos de importancia forestal a nivel nacional.
Cochinilla Rosada: Detección y diagnóstico de Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: Pseudococcidae) de muestras a nivel nacional.
Raíces y Tubérculos y Rizomas: (ñame, otoe, malanga, ñampí, papa y plátano): Detección y diagnóstico de especies de importancia cuarentenaria y/o económica, en muestras procedentes de las diferentes zonas productoras del país.
Contacto
Ing. Judith Ivette Vargas – Coordinadora Técnica de Detección y Diagnostico Fitosanitario
Fax: 220-7981, Tel: 220-0733
E-mail: jvargas@mida.gob.pa
- Detección y diagnóstico de insectos de importancia económica y/o cuarentenaria para el país.
- Muestreo Fase diagnóstica para la obtención de especímenes e información sobre biología y comportamiento que contribuya a la emisión de un diagnostico concluyente.
- Capacitación a productores, técnicos del MIDA y otras instituciones.
Responsable del Laboratorio: Ing. Luis A. Alvarado G., Ingeniero Agrónomo. E-mail: lalvarado@mida.gob.pa
Analista: Ing. Argelis E. González Guerrero, Ingeniera Agrónoma. E-mail: argonzalez@mida.gob.pa
El Laboratorio de Nematología realiza Identificación y Diagnósticos de Fitonematodos “parasitan plantas”. Estos microorganismos pueden afectar las plantas como endoparásitos o bien pueden encontrarse en el suelo como ectoparásito. Se utilizan diferentes técnicas de extracción (Método de Tamizado Centrifugado, Embudo de Baermann, Embudo de Baermann Modificado, Tinción de raíces, Tamizado de cobb, Cortes perineales para identificación de Meloidogyne spp., entre otras).
Se hacen análisis Nematológico a nivel de géneros y servicios especiales de taxonomía, en semillas, tubérculos, bulbos, raíces, suelos, sustratos y plantas enteras. Tanto para muestras nacionales como de importación, contribuyendo con la salvaguarda de la producción agrícola del país.
La Coordinación de Servicios Técnicos de Detección y Diagnostico Fitosanitario (CSTDDF) cuanta con dos Laboratorios de Nematología, uno en el área central Río, Tapia, Tocumen y otro en David, Chiriqui.
Actualmente se está trabajando en:
- Determinar la Presencia de Scutellonema bradys en Campos de Producción de Ñame (Dioscorea sp.) en Panamá.
- Aseguramiento de la Calidad del Laboratorio Oficial de Referencia Río, Tapia, Tocumen.
- Creación de una Nemateca en el Laboratorio Oficial Referencia de Río, Tapia, Tocumen.
- Implementación de métodos moleculares para confirmar diagnósticos realizados taxonómicamente.
El laboratorio cuenta con tres Analistas a nivel nacional, dos en Panamá y uno en Chiriquí.
Responsable del laboratorio: Ing. Juan Antonio Bernal M.Sc. E-mail: jbernal@mida.gob.pa
Analista del área central: Lic. Diógenes Mora, E-mail: dmora@mida.gob.pa
Analista del área de David: Lic. Elisa Prado
El Laboratorio de Micología se encarga de Organización, programación y procesamiento de muestras incluyendo la siembra de semillas en bandejas y en platos Petri, y análisis de muestras de semillas gámicas y materiales de propagación vegetativa.
En la actualidad estamos en proceso de acreditación de pruebas específicas, en el diagnostico fitosanitario mediante métodos moleculares y en la identificación de las razas del hongo (agente causal: antracnosis) que está afectando al ñame en las áreas productoras, con el propósito de desarrollar variedades tolerantes y control de esta enfermedad.
Responsable del laboratorio: Ing. Agra. Judith Ivette Vargas M. Sc., E-mail: jvargas@mida.gob.pa
Analistas: Ing. Marcos Buitrago, Ingeniero Agrónomo. E-mail: mbuitrago@mida.gob.pa
Analista: Ing. Javier Corrales, Ingeniero Agrónomo. E-mail: jcorrales@mida.gob.pa
Asistente: Técnico, Nidia de Gracia, Bachiller en Ciencias
El Laboratorio de Virología realiza diagnostico de fitovirus en semillas, insectos trasmisores, vitroplantas y tejidos de origen vegetal. Mediante técnicas moleculares y técnicas Inmunoenzimaticas (ELISA). Las técnicas moleculares de RT-PCR, se realizan la detección de Closterovirus para pina y cítricos, un Multiplex RT-PCR para virus relacionados con papa y mediante técnica de PCR se realiza un Badnavirus en piña, la enfermedad de zebra chip en papa y Citrus Greening (Huanglongbing) en cítrico. Las técnicas Inmunoenzimaticas (ELISA) pueden determinar la presencia de 85 cepas de virus diferentes, incluyendo inmunoimpresion para VTC.
Como meta 2013, se está implementando los diagnósticos de viroides en papa e cítricos mediante RT-PCR tiempo final y tiempo real; además del diagnóstico de geminivirus por PCR.
Responsable del Laboratorio: Ing. Amed Arcia. E-mail: aarcia@mida.gob.pa
Analista: Lic. Adolfo Tuñon, Licenciado en Biología. E-mail: atunon@mida.gob.pa
El Laboratorio de Bacteriología realiza detección, identificación y diagnóstico de bacterias que afectan las plantas. Las muestras que ingresan a este Laboratorio pueden ser semillas, plantas vivas enteras, suelo, entre otros materiales de origen vegetal. Se utilizan técnicas tradicionales como lo son: identificación morfológica de las colonias, pruebas bioquímicas, fisiológicas y técnicas Inmunoenzimaticas (ELISA).
Responsable del laboratorio: Lic. Militza Sánchez – Licenciada en Biología con Orientación en Microbiología y Parasitología – E-mail: misanchez@mida.gob.pa
El Laboratorio de Malacología fue creado en 2011, desde entonces se han identificado y reportado, más de 2,000 especímenes de caracoles y babosas terrestres a nivel nacional afectando diferentes cultivo tanto en campo como en invernaderos.
El Laboratorio tiene como objetivo, la identificación de caracoles y babosas que afectan las plantas o sus partes. Para ello se utilizan dos diferentes métodos:
- Método de Conquiología, que consiste en el estudio de la morfología de la concha del caracol, su estructura, ornamentación y algunas características externas visibles.
- Método de identificación a través de la visualización de los órganos sexuales de babosas.
Responsable del Laboratorio: Lic. Stephanie Castillo, Licenciada en Biología, con orientación en Zoología.
E-mail: stcastillo@mida.gob.pa
Los análisis basados en el ADN, son preferidos ya que no se ven influidos por el ambiente, presentan polimorfismos neutrales, no están restringidos a un estadio de desarrollo y las mismas metodologías pueden ser aplicadas en cualquier tipo de organismo.
Las técnicas moleculares en las cuales nos basaremos serán los marcadores «genotípicos» («Huella Genética» o «Genotipaje»), que son aquellos que se refieren a diferencias en la información genética misma, y no en su expresión como sucede con los marcadores fenotípicos.
Por ello nuestra elección de los micro-satélites y el AFLP ya que representan la tecnología de «huella genética» del ADN más poderosa y sofisticada desarrollada hasta la fecha, como tal AFLP no requiere conocimiento previo de la secuencia de ADN, genera resultados consistentes y muestra una herencia de segregación codominante, en la actualidad éste representa dentro de los marcadores moleculares el más resolutivo en la identificación individual, pudiendo diferenciar hasta individuos quasi-isogénicos). Los análisis basados en el ADN, son preferidos ya que no se ven influidos por el ambiente, presentan polimorfismos neutrales, no están restringidos a un estadio de desarrollo y las mismas metodologías pueden ser aplicadas en cualquier tipo de organismo.
Responsable de la Sección Laboratorio: Lic. Carmen Arjona, Licenciada en Biotecnología.
E-mail: carjona@mida.gob.pa
Tarifas según tipo de análisis por Laboratorio
LABORATORIO | TIPO DE ANÁLISIS | COSTO (B/.) |
Nematología | Análisis de muestras de suelo | 10.00 |
Análisis de muestras de raíces | 15.00 | |
Servicio Especial de Taxonomía | 200.00 | |
Análisis por PCR | 50.00 | |
Entomología | Análisis con preparación especial | 20.00 |
Análisis a nivel de microscopio | 7.50 | |
Servicio Especial de Taxonomía | 200.00 | |
Análisis por PCR | 50.00 | |
Micología | Análisis a nivel de microscopio | 10.00 |
Análisis con incubación en cámaras especiales | 15.00 | |
Análisis por PCR | 50.00 | |
Análisis en medios selectivos especializados | 15.00 | |
Análisis de muestras de suelo | 15.00 | |
Análisis en microscopía especial (campo oscuro) | 12.00 | |
Análisis en microscopía en contraste de fase | 12.00 | |
Análisis en microscopía en fluorescencia e influorescencia | 15.00 | |
Análisis de isoenzimas: caracterización de razas y biotipos | 35.00 | |
Servicio Especial de Taxonomía | 200.00 | |
Detección por el método de ELISA | 25.00 | |
Virología | Detección de Virus por el método de ELISA | 25.00 |
Análisis por PCR | 50.00 | |
Servicio Especial de Taxonomía | 200.00 | |
Bacteriología | Análisis microbiológico | 15.00 |
Análisis de isoenzimas: caracterización de razas y biotipos | 35.00 | |
Análisis por PCR | 50.00 | |
Identificación mediante pruebas bioquímicas, con medios selectivos y/o diferenciales | 20.00 | |
Bioensayo en invernáculo | 10.00 | |
Servicio Especial de Taxonomía | 200.00 | |
Detección por el método de ELISA | 25.00 | |
Malherbología | Servicio Especial de Taxonomía | 200.00 |
Diagnóstico a nivel de taxonomía | 10.00 |
Fuente: Decreto Ejecutivo Nº 54 de 4 de septiembre de 1998.