Impulsan una ganadería rentable ante el cambio climático 

Unos 300 ganaderos de todo el país se capacitaron sobre la rentabilidad de esta actividad ante la variabilidad climática que afecta a Panamá y el mundo, en el Congreso Nacional de Ganaderos, que se desarrolló, por dos días, en La Villa de Los Santos y que contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), entre otras instituciones.

Este congreso titulado la Rentabilidad en las empresas ganaderas bovinas, ante el cambio climático, recibió la visita del presidente Laurentino Cortizo Cohen y del ministro del MIDA, Augusto Valderrama y durante sus jornadas se trataron temas sobre inversión, eficiencia, sostenibilidad, genética, comercialización, medio ambiente,  suplementación, la adaptación de suelos y pastoreos, entre otros.

El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGÁN), Ovidio Saavedra, dijo que el Congreso forma parte de las acciones que se desarrollan para que los ganaderos del país tengan las herramientas necesarias para prepararse ante retos, como la variabilidad climática y la rentabilidad de este negocio.

ANAGÁN viene trabajando junto al MIDA, otras instituciones del estado y la empresa privada en impulsar el desarrollo de este sector, que garantiza la seguridad alimentaria de los panameños, además, genera empleos y contribuye en la economía del país.

Saavedra mencionó que el Fenómeno de El Niño, en que se registran menos precipitaciones, provoca el crecimiento lento del forraje, lo que da como resultado que la alimentación del ganado se afecte, por lo que resaltó la importancia del congreso para capacitar a los productores panameños hacia esa dirección.

Destacó que la rentabilidad de esta actividad, va de la mano con las iniciativas que propone el Gobierno, la banca y la industria. También que durante la pandemia los productos agropecuarios llegaron a la mesa de los panameños, teniendo la oportunidad el sector pecuario de crecer, ya que las importaciones de otros países disminuyeron.

Se estima que la existencia del hato al nivel nacional es de 1.5 millones y el sacrificio de 300 mil animales, con un consumo de 17.5 kilos per cápita anualmente.

Este Congreso tuvo como objetivo evaluar las inversiones que realizan con miras a introducir las nuevas técnicas y procesos de producción que se están promoviendo a nivel regional, sin soslayar el bienestar animal (ética) y la protección de los ecosistemas (resiliencia).

Valderrama hizo énfasis en que la asociatividad es muy importante y que los gremios organizados es un factor fundamental para el desarrollo del sector agropecuario, ya que esta manera pueden exigir a los gobiernos políticas de Estado correctas y adecuadas.

Agregó, que la ANAGÁN es una de las organizaciones más antiguas del sector agropecuario y que con los temas  congreso se preparan para enfrentar el futuro, que no es nada fácil y que así como se ha hecho en la pandemia, en la crisis con la guerra y ahora con el cambio climático el sector agropecuario unido va a salir adelante. 

El ganadero santeño Sebastián Escobar Castro dijo que lo motivó asistir al congreso para conocer más sobre el manejo de los hatos, sistema de comercialización y la adaptabilidad ante la crisis climática que está afectando a todos los países del mundo, entre ellos Panamá.

Dijo que la mayoría de los ganaderos no manejan las estadísticas para conocer las cifras exactas de sus inversiones de la finca, por lo que este congreso los orientó hacia ese punto. 

Su finca se encuentra en Tonosí y se dedica a la ganadería de cría. Destacó que hay que estar enamorado de esta actividad para hacerla sostenible, debido a los problemas que se enfrentan, como el que presenta su finca en la que hay poca agua para los animales, pero que ha sabido compensarla con la construcción de abrevaderos y un pozo profundo, como una manera de adaptarse al medio ambiente.

El MIDA en este momento viene ejecutando la construcción de 3,105 abrevaderos, con un valor aproximado de B/. 2,701,635.94 en todo el país, como parte de las acciones en apoyo de pequeños y medianos productores para enfrentar la variabilidad climática, mediante el Fortalecimiento del Plan Sequía: “A un productor preparado no se le secan las plantas ni se le muere el ganado”.

Otro de los productores que participó fue Gerardo González, quien resaltó la importancia del congreso para hacerle frente al cambio climático. Señaló que este fue un gran aporte al sector ganadero, con la instrucción de los panelistas que han vivido esta experiencia.

La rentabilidad de la empresa ganadera se convierte en una misión muy difícil de alcanzar para los productores que continúan utilizando las mismas prácticas, con la misma tecnología del pasado y, sobre todo, carentes de los sistemas de información que le permiten conocer con exactitud los costos, ingresos y la productividad de su explotación.

Inicitivas como el desarrollo de este congreso, son apoyadas por el MIDA cuya misión  es normar, coordinar y brindar al sector agropecuario y a la ciudadanía en general, los servicios de extensión agropecuaria a través de sistemas técnicos-administrativos agropecuarios, proporcionando el recurso necesario en forma permanente para asegurar el logro de los objetivos, políticas, normas y procedimientos de este Ministerio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *