BASE LEGAL:
• Ley No. 12 del 25 de enero de 1973
• Resuelto 1135 de 10 de octubre de 1973, mediante el cual se faculta al MIDA, a otorgar Personerías jurídicas a las organizaciones campesinas y otros modelos de organización campesina
• Resuelto ALP – 36 ADM –20 de octubre de 1982, el cual faculta al MIDA a desarrollar programas de atención a la Juventud Rural
• Ley 23 de 21 de octubre de 1983, la cual reglamenta las organizaciones campesinas
• Resuelto No. ALP-08-ADM del 14 de febrero del 1984
• Resuelto N° ALP 035 ADM del 22 de mayo de 1997, el cual crea la Dirección Nacional de Desarrollo Rural
• Decreto Ejecutivo Nº 9 del 31 de agosto de 1999
• Decreto Ejecutivo No. 364 del 31 de agosto del 2005
VISIÓN:
Una Dirección fortalecida, contribuyendo significativamente en la promoción de la equidad y a la superación de la pobreza en el medio rural.
MISIÓN:
Promover y desarrollar acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población rural, base para un desarrollo humano sostenible.
OBJETIVO GENERAL
Ejecutar la política institucional, dirigida a las áreas de pobreza y pobreza extrema, teniendo como marco orientador el uso sostenible de los recursos naturales, la seguridad alimentaría, la protección del ambiente, el incremento del nivel de vida y la reducción gradual de la pobreza en el medio rural e indígena.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Orientar, promover, facilitar y apoyar las iniciativas de producción individual y organizada de los pequeños productores, jóvenes y mujeres rurales, que buscan una mayor participación en el proceso productivo.
• Contribuir a la organización de la población rural marginada que se dedica a actividades agropecuarias y no agropecuarias, para que se incorporen progresivamente a los beneficios del desarrollo nacional.
• Fomentar la autogestión de la familia rural como instrumento que les permita identificar sus limitaciones y buscar alternativas de solución de las mismas.
• Contribuir al desarrollo integral de las comunidades favoreciendo el uso sostenible de los recursos naturales, la equidad de género para lograr avances en materia de seguridad alimentaria y reducción gradual de la pobreza.
FUNCIONES:
• Promover y asesorar los procesos de organización de la población rural marginada que se dedica a actividades agropecuarias y no agropecuarias, como instrumento para lograr mayores apoyos tanto del sector público como privado.
• Tramitar y someter a la consideración del Despacho Superior las solicitudes de personerías jurídicas bajo diversas modalidades de organización, de productores adultos y de género que cumplan con los requisitos para su constitución, así como los correspondientes permisos de operación a la juventud rural.
• Asesorar, en materia de organización, gestión empresarial, planificación y reglamentación interna, a las organizaciones de productores adultos, mujeres y juventud rural.
• Contribuir a la creación de los mecanismos necesarios que garanticen y faciliten la participación efectiva de las poblaciones organizadas en el medio rural e indígena.
• Fortalecer los mecanismos de coordinación con aquellos sectores públicos y privados, que ejecuten acciones y orienten recursos hacia el desarrollo de las áreas rurales del país, a través, de la cooperación entre el Estado, la sociedad civil y las comunidades de base, contribuyendo al mismo tiempo a facilitar el rol de la cooperación internacional en acciones de desarrollo sostenible.
• Realizar diagnósticos socioeconómicos en áreas localizadas, que sirvan de base para preparar planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo rural sostenible, con el fin de gestionar los correspondientes recursos económicos ante los diferentes organismos nacionales e internacionales.
• Coordinar y apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo, dirigidos a promover la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente, la reducción de la pobreza y, el incremento de la calidad de vida en las áreas marginadas.
• Producir y reproducir materiales didácticos que permitan apoyar las acciones de educación no formal, que se emprendan para fortalecer aspectos organizativos, administrativos, productivos y de conservación del medio ambiente.
• Coordinar y desarrollar actividades de capacitación, orientadas a fortalecer aspectos organizativos, administrativos, productivos y de conservación del medio ambiente, teniendo como principales beneficiarios productores de subsistencia.
• Fomentar el establecimiento de unidades productivas sostenibles, en áreas pilotos que faciliten la articulación de esfuerzos para la investigación y transferencia de conocimientos, que permitan apoyar la capacitación de los productores en el uso de tecnologías apropiadas y el acceso a los servicios de apoyo a la producción, para la generación de empleos y el aumento de los niveles de ingresos, así como una eficiente utilización de los recursos disponibles, especialmente la mano de obra, el suelo y el agua.
• Gestionar recursos por la vía del presupuesto nacional y, aquellos provenientes de la cooperación internacional, para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo, que atiendan las prioridades nacionales focalizadas de combate a la pobreza y protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
• Apoyar y participar con la Dirección de Planificación Sectorial del Ministerio, en la formulación y ejecución de políticas y estrategias de Desarrollo Rural que permitan fortalecer y consolidar a la familia rural e indígena, para su efectiva participación en el desarrollo nacional.
• Coordinar con las diferentes dependencias del Ministerio, y otras instituciones gubernamentales, la ejecución de los programas o proyectos bajo su responsabilidad, así como participar en la formulación y seguimiento de proyectos que permitan captar recursos que contribuyan al fortalecimiento de la Dirección, a fin de procurar un aumento de sus capacidades física, técnica, administrativa y financiera.
• Ejecutar investigaciones y estudios de carácter social, económico, cultural y metodológico que, permitan generar y validar técnicas y procedimientos para la promoción y desarrollo de las organizaciones de productores y sus familias.
• Participar en la formulación de políticas públicas que favorezcan la plena integración de las personas con discapacidad a todos los niveles del MIDA y permitirles optar por participar, en igualdad de condiciones en el crecimiento y desarrollo de tareas no tradicionales dentro de la Institución.
• Promover la consecución de los recursos financieros, nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas y proyectos que propugnen por el desarrollo socioeconómico de las poblaciones indígenas con discapacidad.
• Participar en la realización de investigaciones sobre las perspectivas críticas e innovadoras relativas a la situación de la población campesina e indígena con discapacidad en la sociedad panameña, (Desarrollo y Medio Ambiente, Población, Salud, Educación, Derecho y Participación Social, Cultural y Educación, Mujer y Familia, entre otros)
• Otras funciones afines que le sean asignadas.
DEPENDENCIA:
La Dirección Nacional de Desarrollo Rural responde directamente al Despacho Ministerial.
DEPARTAMENTALIZACIÓN:
La Dirección Nacional de Desarrollo Rural para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes unidades administrativas:
• Oficina de Administración
• Oficina de Planificación y Evaluación
• Oficina para el Desarrollo Socioeconómico de las Poblaciones Indígenas y Campesinas con Discapacidad
• Departamento de Coordinación de Proyectos
• Departamento Organización y Capacitación de la Familia Rural
• Sección de Organización Rural
• Sección de Capacitación
RELACIONES:
La Dirección Nacional de Desarrollo Rural mantiene relaciones con las Direcciones Nacionales, Direcciones Regionales, Instituciones del Sector Público Agropecuario, Organismos no Gubernamentales y Organismos Internacionales.