MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
DIRECCIÓN DE AGROINDUSTRIAS
PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ (PNCCSA) - Elaborado por: MIDA y MIAMBIENTE, con la colaboración de FAO, CATTIE E IICA - (2018)
MEDIDAS / ACCIONES ESTRATÉGICAS APLICABLES AL SECTOR AGROINDUSTRIAL
1.0 RESÚMEN DEL PNCCSA
1.1 Visión del PNCCSA
Al 2030 el Sector Agropecuario panameño habrá aumentado la resiliencia y adecuado sus procesos productivos hacia una baja en las emisiones de gases de efecto de invernadero; mediante el impulso de tecnologías y conocimientos que a su vez faciliten el desarrollo productivo, competitivo y sostenible, para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional.
1.2 Objetivo del PNCCSA
Contar con un sector agropecuario resiliente, participativo, competitivo, con una economía baja en carbono, mediante la adopción e implementación de acciones que estimulen la producción y consumo responsable, sostenible con competitividad, en un ambiente incluyente y equitativo que contribuya a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
1.3 Enfoque del PNCCSA
El Plan se fundamenta en un enfoque en tres vías:
· La búsqueda de sistemas agroalimentarios eficientes y sostenibles
· La resiliencia considerando la gestión del riesgo y la adaptación
· La mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
1.4 Cobertura del PNCCSA
· Temporal: 2018-2030
· Geográfica: a nivel nacional priorizando de acuerdo a las vulnerabilidades de cada territorio.
1.5 Rubros del PNCCSA
· Agropecuarios y agroindustriales priorizados por cada territorio.
2.0 ACCIONES ESTRATÉGICAS SUGERIDAS / APLICABLES AL SECTOR AGROINDUSTRIAL, según Contenido del Plan de Cambio Climático de Panamá (PNCCSA)
· Aplicación de tecnologías sostenibles
· Uso de energías renovables
· Adopción de medidas para la eficiencia energética
· Prácticas para el ahorro de energía
· Uso de transporte sostenible
· Tratamiento de desechos
· Reducción de emisiones de gases
· Elaboración de alimentos nutritivos e inocuos con enfoque de cadenas
· Métodos de control de plagas
· Prácticas de manejo post cosecha
· Desarrollo de capacidades en gestión integral de riesgos
· Fomento de Buenas Prácticas de Manufactura
· Producción y consumo responsable
· Promoción de Productos Orgánicos
· Fortalecimiento de la Asociatividad y el enfoque de género
· Capacitación en Normativas ambientales para el Sector Agroindustrial y la Gerencia Empresarial.