Con la participación de representantes de Corea, América Latina, el Caribe y en representación de Panamá, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, se realizó en esta capital, la Reunión Anual de Evaluación del primer año del Proyecto Cacao KoLFACI–CATIE Fase II.
Este encuentro reunió a investigadores, técnicos y especialistas para analizar los logros alcanzados y definir los próximos pasos de la iniciativa.
El evento contó con la asistencia de cinco delegados de KoLFACI (Corea), once personas colaboradoras de los países que integran el proyecto, así como tres miembros del equipo de cacao del CATIE y expertos invitados.
Por el MIDA estuvieron presentes, Luis López, Director Encargado de Bocas del Toro y Abel Aparicio, director nacional de Agricultura.
Durante la sesión inaugural, el equipo técnico presentó un informe general sobre los avances del primer año, que incluyó los principales objetivos alcanzados, los protocolos de medición aplicados, los resultados de rendimiento y variables agroforestales, y los progresos en las parcelas mejoradas establecidas en distintos países.
Uno de los temas centrales del encuentro fue la presentación de la propuesta de viveros, que busca consolidar una infraestructura moderna para la producción de material vegetal de alta calidad y el desarrollo de investigaciones aplicadas.
Durante esta sesión se presentaron ideas de investigación iniciales, el protocolo del primer ensayo en vivero, y las proyecciones de implementación para los próximos años.
Cada país participante compartió sus resultados y experiencias en torno a los tres componentes principales de la Fase II: Producción y sanidad del cacao en parcelas mejoradas y tradicionales; Análisis de beneficios y costos anuales y Estudios sobre densidad arbórea, biomasa y carbono.
Asimismo, se discutieron los presupuestos y cronogramas para la construcción de viveros, los avances del primer ensayo, y las actividades de capacitación dirigidas a productores, estudiantes y técnicos.
El segundo día de la reunión está dedicado a capacitaciones técnicas especializadas orientadas a fortalecer la investigación en viveros. Entre los temas abordados destacaron los planes de fertilización, el manejo de sustratos y bolsas de cacao, la absorción de metales pesados en plantas, y los indicadores fisiológicos que permiten identificar materiales promisorios frente al cambio climático.
También se realizan demostraciones sobre tipos de injertos y manejo en viveros, antes de dar paso a un taller participativo donde se definieron los temas prioritarios de investigación para 2026 y 2027, junto con los materiales necesarios y el cronograma de trabajo.

