Buscar
Buscar

Curso en inventarios GEI agropecuarios reúne a seis países en Costa Rica para fortalecer capacidades y cooperación regional

Compartir en

Panamá, a través de la Unidad Agroambiental, Variabilidad y Cambio Climático del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) participa en Heredia, Costa Rica, de un taller de capacitación desarrollado en marco del Proyecto “Fortalecimiento de la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector agrícola de la región Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)».

Esta iniciativa busca mejorar la calidad de los inventarios nacionales y fortalecer la cooperación técnica regional en materia de acción climática. El evento que tiene lugar del 7 al 10 de octubre reúne a técnicos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

Las jornadas incluyen sesiones teóricas, prácticas y dinámicas colaborativas enfocadas en la aplicación de las Directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para la estimación de emisiones agropecuarias. blank

La capacitación se desarrolla en el marco del proyecto impulsado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), con financiamiento del gobierno de Nueva Zelanda, a través de la Alianza Global de Investigación en gases de efecto invernadero agropecuario (GRA).

El acto de apertura contó con las intervenciones de Ligia Córdoba, representante de la SECAC; Nicolás Costa, del NZAGRC; y Jorge Escudero, del MIDA de Panamá como representante de la Presidencia Pro Témpore del CAC.

Córdoba reafirmó el compromiso de la región con el fortalecimiento de las capacidades técnicas: “Reafirmamos el compromiso de la SECAC con el fortalecimiento de capacidades en metodologías de INGEI. Este tipo de espacios nos permite avanzar hacia una región más preparada para cumplir sus compromisos climáticos y mejorar la calidad de los datos que respaldan la toma de decisiones”.

blank blank

Por su parte, Costa destacó el valor estratégico de los inventarios nacionales: “Los INGEI son una herramienta clave no solo para el reporte de los compromisos internacionales, sino también para priorizar y dirigir la acción climática y las políticas de la región”.

Finalmente, Escudero del MIDA destacó el intercambio de conocimiento como motor de progreso: “Este taller es valioso para compartir conocimiento y experiencia. Al trabajar en INGEI reafirmamos nuestro compromiso con la acción climática y el apoyo como presidencia pro tempore», señaló.

Durante las cuatro jornadas, los participantes exploran a fondo las metodologías y herramientas del IPCC 2006, enfocándose en las categorías de fuentes del sector agricultura, los enfoques de estimación Tier 1 y Tier 2, y los procedimientos para calcular emisiones provenientes del manejo de estiércol, la fermentación entérica y el uso de fertilizantes.

blank

Los módulos técnicos, a cargo de Felipe García y Andrés Castagna, buscan construir capacidades prácticas guiando ejercicios de cálculo, análisis de incertidumbre y gestión de datos. El objetivo es que cada país fortalezca sus INGEI y avance hacia el uso de metodologías más detalladas y representativas.

Finalmente, el taller busca consolidar una red de colaboración técnica para crear una Comunidad Regional de Práctica en INGEI agropecuarios. Posteriormente, una fase de acompañamiento técnico ofrecerá asistencia directa a los países para implementar las metodologías IPCC, mejorando la comparabilidad y calidad de los datos en toda la región.

Compartir en

MIDA

¿Qué desea hacer?