Una delegación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) participa de una jornada de trabajo desarrollada en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, enfocada en el «Seguimiento de la investigación en la red de parcelas mejoradas de cacao, el desarrollo de investigación innovadora en un modelo de vivero comunitario de bajo costo, y la difusión del conocimiento técnico-científico».
Estos tres puntos son los objetivos centrales de los tres componentes de la Fase II del Proyecto de Cacao KoLFACI-CATIE titulado ¨Enfrentando retos para mejorar la productividad, calidad, genética y contribuciones ambientales de los sistemas modernos de cacao en América Latina”.
Este encuentro regional, financiado por la Iniciativa de Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación y la Agricultura (KoLFACI), congrega a representantes de instituciones de investigación y desarrollo agropecuario de diez países: República Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador y Panamá.
La delegación del MIDA incluye al ingeniero Luis López, coordinador regional de Agricultura de Bocas del Toro y punto focal del proyecto ante la Secretaría General de KoLFACI, y al ingeniero José Him, coordinador nacional del Programa de Café y Cacao de la Dirección Nacional de Agricultura. El MIDA es la organización principal de implementación del proyecto en Panamá.
La presencia de los técnicos del MIDA destaca el compromiso de la institución con el mejoramiento de un rubro vital para más de 2,170 familias de etnias indígenas y afrodescendientes. A pesar de que Panamá tiene un promedio de 100.45 kg/ha/año/grano seco de cacao, la Fase I del proyecto ya demostró el potencial de mejora, logrando un promedio mayor a 900 kg/ha/año/grano seco de cacao, con materiales de germoplasma mejorado y/o seleccionados y prácticas seleccionadas de agricultura climáticamente inteligente.
Durante la actividad en el CATIE, los especialistas están planificando los esfuerzos para el segundo año de la Fase II (julio de 2025 a junio de 2026). Los objetivos se agrupan en tres componentes estratégicos: Investigación Agroforestal y Económica, Viveros de Bajo Costo, y Desarrollo de Capacidades.
El componente de Investigación Agroforestal y Económica se centrará en variables financieras y agroforestales, buscando vincular la producción de cacao con beneficios ambientales, como la captura de carbono. Paralelamente, el área de Viveros de Bajo Costo trabajará en innovaciones para generar plantas a bajo costo e identificar variedades de cacao más resistentes al estrés hídrico, salinidad e inundaciones, logrando así una mejor adaptación al cambio climático.
Finalmente, el componente de Desarrollo de Capacidades busca masificar la difusión del conocimiento mediante la capacitación de productores, técnicos y estudiantes, además de la distribución de documentos y manuales prácticos.
Esta jornada en el CATIE representa un paso fundamental para asegurar la eficiencia y el impacto de las investigaciones, promoviendo el trabajo conjunto entre países para ofrecer soluciones prácticas al productor latinoamericano, con el respaldo de KoLFACI y el MIDA.