La Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) celebró este viernes 12 de septiembre su reunión anual, espacio de alto nivel en el que se evaluó la gestión del programa, se definieron las proyecciones presupuestarias para el próximo año y contó con la participación de la secretaria General del Ministerio de Desarrollo Agropecuario,, Carlota Mattos, en representación del ministro, Roberto Linares.
El encuentro reunió a autoridades panameñas y estadounidenses en el marco del acuerdo de cooperación suscrito en 1996 y convertido en ley de la República en 1999, considerado un pilar de la histórica alianza estratégica con Estados Unidos para lograr la primera erradicación del gusano barrenador.
Mattos resaltó que COPEG constituye un ejemplo de cooperación binacional, pues durante más de cuatro décadas ha tenido un impacto decisivo en la ganadería y en el sector pecuario regional.
Recordó que Panamá, con gran esfuerzo y compromiso, mantuvo junto a Estados Unidos la barrera de contención en la provincia de Darién durante 16 años. Señaló que desafíos globales como la pandemia de COVID-19, los efectos del cambio climático y otros factores plantean hoy nuevos retos, que lejos de desanimar, impulsan a redoblar esfuerzos y reforzar la unidad para retomar el control de la plaga en la región.
Asimismo, Mattos destacó que COPEG, gracias a su personal altamente especializado, sigue siendo un referente regional en sanidad animal, no solo por su labor con los productores nacionales, sino también por la asistencia técnica que brinda a países vecinos.
Durante la sesión, el director general de COPEG por Panamá, Carlos Moreno, y la directora por Estados Unidos, Cristina Lohs, presentaron los avances en la producción de moscas estériles, que se incrementó de 20 millones a 100 millones de pupas semanales, lo que fortalece las acciones de control del gusano barrenador del ganado.
Adolfo Pérez Harari, asesor ejecutivo del Ministerio de la Presidencia, subrayó la importancia del programa para Panamá y la región, reiterando la disposición del Gobierno de apoyar las acciones necesarias para su control y erradicación definitiva.
Por su parte, el presidente de ANAGAN, Samuel Vernaza, en su calidad de presidente pro tempore de la Federación Centroamericana de Carne Bovina, se comprometió a llevar este mensaje a los presidentes de gremios de la región para facilitar el trabajo que lidera Panamá.
Durante la jornada también se presentó el informe de ejecución presupuestaria del año anterior y se revisó la propuesta de presupuesto operativo de COPEG para 2026. Tras el análisis, los comisionados panameños, representados por el MIDA, la Presidencia, el MEF y la ANAGAN, junto con autoridades de Estados Unidos, procedieron a la firma de resoluciones que garantizan la continuidad del programa y la sostenibilidad de sus acciones.
En la reunión participaron además los representantes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Lauren Stump, Mike Watson, Joon Park e Ibrahim Shaqir (de manera virtual), así como Juan Carlos Miranda (MEF) y los directores técnicos de COPEG, Nelson Urieta y Ricardo Álvarez, entre otros.