Buscar
Buscar

Panamá será sede del IV Foro Internacional de Cítricos: Innovación y sostenibilidad para la citricultura regional

Compartir en

Panamá acogerá el IV Foro Internacional de Cítricos, un evento de dos días que reunirá a reconocidos expertos de diversos países para abordar temas clave como plagas cuarentenarias, aspectos fitosanitarios, tendencias de mercado, innovaciones tecnológicas, certificaciones y trazabilidad en la producción citrícola.

blank

Harry Pérez, subdirector de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), destacó que el foro representa una oportunidad para establecer nuevos paradigmas en la citricultura nacional. “En este encuentro se compartirán experiencias con especialistas internacionales y se conocerán metodologías innovadoras para el manejo de enfermedades, fortaleciendo así el intercambio de soluciones fitosanitarias que impulsen el crecimiento sostenible del sector en Panamá”, afirmó.

El foro, organizado por el MIDA en coordinación con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y con el respaldo de la FAO, se llevará a cabo los días 30 y 31 de octubre. Está dirigido a profesionales del sector agropecuario, representantes de la empresa privada y estudiantes interesados en conocer las nuevas tendencias en el manejo de enfermedades que afectan a los cítricos.

blank

Entre los principales objetivos del evento se encuentran: compartir experiencias de expertos internacionales en el control del Huanglongbing (HLB) y otras plagas de impacto económico y cuarentenario; conocer metodologías innovadoras implementadas en países como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Cuba, Honduras, Guatemala y México para enfrentar el HLB y otras amenazas emergentes y  promover el intercambio de soluciones fitosanitarias, tecnológicas y comerciales que contribuyan a la recuperación y sostenibilidad de la citricultura en Panamá y la región.

blank

Pérez señaló que durante el foro se revisarán las estrategias implementadas en el país para el manejo del HLB, una de las enfermedades más devastadoras para los cítricos a nivel mundial. Recordó que esta enfermedad ingresó a Panamá por la provincia de Bocas del Toro en 2016 y actualmente se encuentra presente en todo el territorio nacional. “Por ello, se han intensificado las acciones fitosanitarias para preservar la producción en las principales zonas citrícolas del país”, concluyó.

Los interesados en participar pueden obtener mayor información en www.forocitricopanama.com o a través de la línea 6780-4194.

Compartir en

MIDA

¿Qué desea hacer?