El ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Linares, en calidad de presidente Pro Tempore del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) inauguró el taller de inicio del Proyecto Fortalecimiento de la Cuantificación de Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) del sector agropecuario en la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Este evento, que reúne en la capital panameña a representantes de los ocho países miembros del SICA, marca un paso fundamental hacia una agricultura más sostenible en Centroamérica. Participaron en la ceremonia inaugural, la secretaria ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano, Lucrecia Rodríguez, y al gerente de Cambio Climático para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Investigación de Gases de GEI Agrícola de Nueva Zelanda NZAGRC, Lee Nelson.
En su discurso, el ministro Linares reafirmó el compromiso de Panamá de seguir impulsando soluciones climáticamente inteligentes para el desarrollo de los pueblos, seguridad alimentaria y la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios.
Dijo que esta iniciativa trasciende la cuantificación de emisiones, manifiesta nuestra voluntad política de transformar retos en oportunidades, convirtiendo la urgencia ambiental en plataformas para modernizar y fortalecer la competitividad productiva.
Linares también hizo énfasis en la colaboración con el Centro de Investigación del GEI agrícolas en Nueva Zelanda destacando que la alianza global de investigación nos posiciona en la vanguardia metodológica.
«Esta transferencia de conocimientos especializados debe generar capacidades permanentes que perduren más allá del proyecto», afirmó el ministro Linares. «Esperamos consolidar una comunidad regional donde el intercambio de experiencia, asistencia mutua e innovación colaborativa sustenten nuestra estrategia ambiental», remarcó.
Por su parte, la secretaria ejecutiva del CAC, expresó su gratitud por la presencia, el apoyo y el acompañamiento del ministro Linares como principal representante ante el Consejo.
Destacó los compromisos adquiridos por el sector agrícola en el marco de las convenciones internacionales, enfatizando la importancia de que la agricultura contribuya a mejorar los objetivos establecidos a nivel global.
Explicó que el taller de GEI es una respuesta directa a la necesidad de armonizar y fortalecer los equipos técnicos de la región, un tema que surgió en la Convención de París para el sector agropecuario.
Este taller brindará orientaciones específicas y metodologías estandarizadas para los ocho países de la región, asegurando que los reportes del sector agropecuario reflejen de manera más precisa y estructurada el conteo de emisiones.
El objetivo final es que este proyecto inicial sirva de base para un conteo robusto y homogéneo de GEI en toda Centroamérica.