Autoridades del Gobierno Nacional recibieron hoy el nuevo Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2025–2029, el cual fue sustentado por el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), durante la primera reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CICYT).
Entre las autoridades presentes destacan los ministros Roberto Linares (MIDA), Lucy Molinar (Meduca), María Eugenia Herrera (MiCultura), Julio Moltó (MICI), Juan Carlos Navarro (MiAmbiente), José Ramón Icaza (secretario de Metas y ministro para Asuntos del Canal) y Fernando Boyd Galindo (Minsa).
El ministro de la Presidencia y presidente del CICYT, Juan Carlos Orillac, sostuvo que, alineado con el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2025–2029 de la administración del presidente José Raúl Mulino y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el PENCYT 2025–2029 es un instrumento que guiará las acciones del país en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) durante el próximo quinquenio. El objetivo: convertir a Panamá en una nación que basa su desarrollo en el conocimiento, y con la capacidad de enfrentar los desafíos del siglo XXI con políticas públicas y soluciones eficaces derivadas de la investigación y la evidencia científica.
En la reunión, el ministro Orillac expresó que el PENCYT 2025-2029 “es una hoja de ruta nacional, construida con el aporte de múltiples actores —público, privado, académico y sociedad civil— que nos permite proyectar, con claridad y responsabilidad, cómo convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en un verdadero motor de transformación para Panamá”.
Orillac señaló que el PENCYT es un esfuerzo que no es exclusivo de las entidades gubernamentales, sino un plan de todo el país.
La estrategia plasmada en el documento se articula en torno a 12 programas clave y 22 PECTI (Proyectos Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación) enfocados en 6 vectores de desarrollo transversales en sectores críticos para el futuro de Panamá: Salud, Alimentación, Digitalización, Medioambiente, Transformación productiva y Desarrollo social e Institucionalidad.
El nuevo PENCYT propone acciones concretas para modernizar la infraestructura científica, incrementar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), fomentar la transferencia tecnológica, impulsar la colaboración intersectorial y fortalecer la cultura científica en todos los sectores de la sociedad, sacando el mejor provecho de los conocimientos que se generan en áreas como medicina, biotecnología, innovaciones en cadenas agroalimentarias, resiliencia ante el cambio climático, energías renovables, economía circular, gestión sostenible de recursos hídricos y oceánicos, Industria 5.0, ciberseguridad y tecnologías emergentes (Inteligencia Artificial), IoT (Internet de las cosas), blockchain, entre otras.
El secretario de Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría, dijo que el PENCYT “no pertenece únicamente a la Senacyt, sino a todo el país. Su implementación requiere del compromiso conjunto de los ministerios, universidades, centros de investigación, sector privado y sociedad civil. Solo así podremos consolidar a Panamá como una nación basada en el conocimiento, capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI con soluciones eficaces, sustentadas en evidencia científica y tecnología de punta”.
El PENCYT 2025-2029 será revisado por los miembros del CICYT y, próximamente, será presentado ante el Consejo de Gabinete para aprobación y posterior publicación en Gaceta Oficial.