Un 100% de concordancia, especificidad y sensibilidad, en el diagnóstico de Rabia Bovina que se realiza en el Laboratorio de Diagnóstico e Investigación Veterinaria «Dr. Gerardino Medina H.» (LADIV), de la Dirección Nacional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), fue parte de los resultados del ensayo de aptitud realizado por la Unidad de Virología para el diagnóstico de Rabia Silvestre, dirigida por Dr. Irving Monfante Puga , Médico veterinario Virólogo y por el Técnico Miguel Ángel César Mitil, con más de 40 años de experiencia en el diagnóstico de la enfermedad.
Este resultado representa un hito significativo para el país en el diagnóstico preciso y confiable de esta enfermedad zoonótica, lo cual refuerza la capacidad técnica del laboratorio y subraya la importancia del trabajo conjunto entre países en el monitoreo y control de enfermedades de alto impacto en la salud pública y animal.
La evaluación de los procedimientos diagnósticos de LADIV, se realizan en el marco del fortalecimiento de la cooperación técnica internacional y en seguimiento al vínculo establecido con el Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal para la Rabia del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México.
Además, este avance cobra especial relevancia bajo el enfoque de Una Sola Salud (One Health), que reconoce la estrecha interconexión entre la salud humana, la salud animal y el entorno. La rabia es un claro ejemplo de cómo una enfermedad puede afectar múltiples esferas, por lo que su vigilancia y control requieren acciones coordinadas y multisectoriales.
Cabe destacar que el LADIV cuenta con acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025, lo cual garantiza que sus procedimientos analíticos cumplen con los más altos estándares internacionales en cuanto a competencia técnica y calidad en los resultados.
La obtención de estos resultados no solo valida el compromiso del LADIV con la excelencia científica, sino que también posiciona a Panamá como un referente regional en el diagnóstico de enfermedades infecciosas de importancia sanitaria.
La rabia es una enfermedad viral letal que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Se transmite principalmente a través de la mordedura de animales infectados, y en el caso de la rabia silvestre, los principales vectores son murciélagos hematófagos. Su prevención, diagnóstico y control son fundamentales para la salud pública y la sanidad animal.
La mejor forma de prevenir la rabia es mediante la vacunación oportuna de los animales, respetando la cadena de frío de las vacunas y aplicando buenas prácticas de vacunación. Estas medidas aseguran la efectividad del biológico y protegen tanto a los animales como a las personas.