Buscar
Buscar

Productor desafía el cultivo tradicional de arroz con un sistema de mayor rendimiento y menor costo

Compartir en

En los campos de Ciénaga Vieja, Antón, provincia de Coclé, el productor Alfredo Bethancourt, con casi cuatro décadas de experiencia, está liderando una revolución en la producción de arroz en Panamá. Sus últimos rendimientos por hectáreas rondan los 140 quintales, casi 40 más y con un menor costo de producción que lo tradicional (secano).

Su visión y la adopción de técnicas de riego de vanguardia, en estrecha colaboración con el programa FLAR (Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que lidera Roberto Linares le han permitido aumentar sus rendimientos, demostrando el enorme potencial para la rentabilidad y sostenibilidad del sector arrocero panameño en una finca de 130 hectáreas aproximadamente, que estará diversificando con la siembra próxima de cáñamo.

blank

Su historia no es solo un relato de perseverancia y éxito familiar, sino una poderosa demostración de cómo la implementación de prácticas agrícolas innovadoras, están redefiniendo el potencial del sector arrocero panameño, preparándolo con solidez para los desafíos que se avecinan en este sector.

El secreto de Bethancourt reside en una estrategia integral que comienza con un análisis de suelo exhaustivo, una base científica para optimizar la nutrición del cultivo, reservorios de agua, sistema de riego y una excelente semilla Idiap 7217, que está cosechando en 9 hectáreas y que le servirán para su próxima siembra, de las dos que hace al año.

El ingeniero agrónomo de profesión, dijo que el ministro Linares ha estado muy interesado en este sistema y lo mira como una alternativa para aumentar los rendimientos por hectáreas y abaratar los costos de producción de los productores de todo el país; es decir producir más con menos.

A esto se suma la inversión de un sistema de riego de alta eficiencia y fácil operación, abastecidos con dos reservorios de agua, una decisión que no solo redujo drásticamente los costos operativos asociados al uso del agua, sino que también maximiza el rendimiento por hectárea. Su costo de producción por hectárea, que incluye desde la semilla hasta la cosecha ronda los 2 mil balboas; muy por debajo de los 2,500 balboas que se utilizan en secano.

blank

El compromiso del gobierno con la modernización del sector agrícola se refleja en las declaraciones del ministro Linares, quien ha anunciado una intensificación de la colaboración con el programa FLAR.

El objetivo es expandir los programas de capacitación y transferencia de tecnología, llevando los beneficios de la innovación a un número cada vez mayor de productores en todo el territorio nacional.

Los datos recopilados durante el ciclo 2023-2024 en la provincia de Coclé ofrecen una perspectiva cuantitativa del impacto de estas prácticas innovadoras. De las 12,819.33 hectáreas dedicadas al cultivo de arroz por 260 productores, los 79 productores que optaron por el riego en 6,816.41 hectáreas lograron un rendimiento promedio de 125.55 quintales por hectárea, superando significativamente los 78.79 quintales por hectárea obtenidos por los 181 productores que sembraron 6,007.92 hectáreas bajo el sistema de secano.

blank

 

Compartir en

MIDA

¿Qué desea hacer?